lunes, 24 de noviembre de 2014

LA DANZA JUDIA

TEMA: Danza Hebrea
TEXTO: SALMO 149:2-3

La danza hebrea es adoración para Dios, y exaltacion, porque cada paso o gesto es adoración exaltación a Dios, pues el mismo Rey David, danzaba en la presencia de Dios al Rey no le importaba lo que pensara las personas pues el sabia para quien era la adoración.

La danza hebrea,  como es adoración para Dios, se tiene que hacer con un corazón puro delante de Dios, pues para Dios se le tiene que dar lo mejor de nosotros.

En la traducción Hebrea la danza hebrea es una expresión de jubilo y reverencia. A danza era parte integral de la celebración de los antiguos israelitas (Salmo 150:4).  Los tipos de danza usados por la sociedad israelita incluían la danza en círculos y procesionales (2 Samuel 6:14).  Oro tipo de danza en la cultura hebrea es la que incluía movimientos que reflejaban gran gozo (Éxodo 15:20, 1 samuel 29:5).  cada una de estas formas de danza se encontraban expresadas diariamente y en tiempos de fiesta.  Durante el reinado del rey David, se instauró la música y la danza y se pusieron bajo la guianza de sacerdotes.  En este tabernáculo se encuentran los coros, líder de alabanza, de orquesta, a los adoradores y diáconos (1 Crónicas 15:27-29). 

Mekolaw es una palabra hebrea que habla de un grupo de danzantes que danzan o giran en forma circular (Éxodo 15:20)  Las mujeres salieron tras ella, siguiendo su orden porque Dios es un Dios de orden.  Los judíos hacían procesiones (coreografías), ritos, danzas de gozo, danzas de la cosecha, alabanza, gratitud y durante la guerra.
Hay cuatro categorías de la danza hebrea:
1.    Jasídica - danza de júbilo y espontánea, donde el danzor demostraba sus sentimientos interiores.  Daba libertad al fluir profético y permitía que fluyera el Espíritu Santo (1 Samuel 19:24, 1 Samuel 10:5-6).
2.    Yemenite - danza de mucha gracia, movimientos suaves y fluidos con hermosos patrones.  Se convirtió en una forma de vida y movimientos en la oración.
3.    Debka - esta danza incluía movimientos difíciles con los pies.  Se realizaba con gran fuerza.
4.    Hora - danza nacional de Israel.  Se realizaba acompañada con el palmear de las manos y la música en un ritmo ascendente.
Pasos Básicos de la Danza Hebrea
(PASOS SIMPLES)
 

 Pívot El pívot no es mas que una media vuelta en un solo pie. Ejemplo. la media vuelta a la derecha se hace apoyándose en el pie derecho, al mismo tiempo
levanta el pie izquierdo. Lo mismo para la media vuelta a la izquierda, se apoya en el izquierdo y levanta el derecho. El ejemplo anterior del pívot es como comúnmente se hace (naturalmente, sin mucho esfuerzo). Pero también puede hacer el pívot a la derecha apoyándose en el pie izquierdo y el pívot a la izquierda apoyándose en el pie derecho. De repente cuesta hacerlo pero se puede hacer bien una vez que ya lo practico.

Vueltas Ya que estamos hablando de la media vuelta de una vez hablamos de la vuelta completa. Esta la vuelta en 3 tiempos y la vuelta en 2 tiempos. La vuelta a la derecha en 3 tiempos es pie derecho, izquierdo y termina en derecho y la vuelta a la izquierda es de la misma manera (empezando con el pie izquierdo). Las vueltas a la derecha y a la izquierda en 2 tiempos no son muy comunes por que requieren de más energía pero se pueden hacer. La vuelta en 2 tiempos a la derecha es pie derecho y termina con el izquierdo. Básicamente da la vuelta completa apoyándose en el pie derecho y termina con el pie izquierdo. La vuelta a la izquierda es igual que la derecha pero empieza con el pie izquierdo como usted se puede imaginar.

Twist Lo que hace es saltar con los dos pies y dobla las rodillas (ya sea hacia al lado derecho o izquierdo) y vuelve a la posición original. Deslizar Para hacer este paso primero da un paso al lado (con el pie derecho o con el izquierdo) y luego desliza el otro pie y lo junta con el pie que uso para abrir.

Cruzar ¡Muy fácil! Cruza en frente o atrás ya sea con el pie izquierdo o el derecho. Los maestros que enseñan en ingles dicen cross behind o cross in front pero uno que enseña en español puede simplemente decir cruza al frente o cruza atrás o si prefiere decir cross esta bien. Leap Un salto largo hacia al frente, hacia atrás o hacia los lados apoyándose en un solo pie para lanzarse y caer con el otro. Es como brincar un pozo para llegar al otro lado.
Salto Salto con los dos pies juntos hacia al frente, hacia atrás, a los lados o en el mismo lugar.
Hop Salto en un solo pie hacia al frente, hacia atrás, a los lados o en el mismo lugar. En el momento del hop el pie que esta libre se dobla hacia arriba.

Kick Simplemente es Patear como patea una pelota. Usualmente se combina con el hop, hace el hop y patea con el pie que esta libre. Puede patear cruzando el pie sobre el otro, hacia al frente o al lado.

Lift Levantar el pie. La diferencia entre kick y lift es que cuando patea lo hace más bruscamente pero cuando dicen lift el pie sube con un poco mas de orden y estilo.(Extendido, sin doblar la rodilla).
Brush El mismo movimiento que hace con una escoba lo hace con un pie mientras que se para en el otro. Puede hacer brush

Rock Es balancearse hacia al frente o hacia atrás en un solo pie. Es el mismo movimiento de una silla mecedora que va hacia delante y regresa o hacia atrás y regresa. Coloca un pie enfrente o atrás, se balancea en el y lo regresa a la posición que estaba.


Balance Balancearse a la derecha o a la izquierda. Cuando uno se balancea se mueve todo el cuerpo de un lado a otro, muchas veces sucede que empiezan a hacer el balance nomás de la cadera para abajo y no es así se tiene que mover todo el cuerpo.

Point Estira bien la pierna hacia al frente o al lado y toca el suelo con la punta del pie. Touch
Dobla la pierna y toca el suelo con la punta del pie, siempre toca al lado del pie con que esta parado. Solo levanta y toca.

Stamp Levanta y baja el pie. Es como marcar el paso, sin avanzar.
Stomp Levanta y baja el pie con fuerza, que se escuche el golpe al bajar, también sin avanzar.
Heel Toca el con el talón, ya se enfrente o al lado
Caminar Caminar (hacia atrás o al frente), pero conforme al ritmo de la música y con expresión.
Correr Correr, pero con el ritmo de la música y con expresión.
Paso al lado (Abrir) Un paso al lado mirando hacia al frente se hace a la derecha o a la izquierda. El maestro usualmente dice paso al lado cuando los pies no están juntos. Cuando dice abrir los alumnos automática mente asumen que los pies van juntos antes de comenzar a dar el paso al lado.

¿Qué es el significado de un paso?
El significado de cada paso es una expresión o expresiones provenientes de la persona danzando. Un paso viene a ser como un objeto que puede ser usado en diversas maneras y propósitos diferentes. El paso tiene una forma definida de hacerse pero el danzarín decide como mueve su cuerpo al hacerlo. Sin embargo todo objeto que existe en este mundo fue hecho con un propósito general, por lo tanto los pasos también tienen un significado quegeneralmente van relacionados con ellos, que aquí le vamos a llamar el significado simple. Pero el sentir de todo aquel danzarín que alaba al creador es que el significado del paso no esta completo hasta que le agrega voluntariamente su propia expresión. Entonces, cuando hacemos esto el paso obtiene un propósito más elevado y el significado obtiene más profundidad y sentido. Por eso es que cuando dos personas hacen un mismo paso al mismo tiempo, la forma de hacerlo no se mira igual por causa del significado complejo que salio del corazón de cada uno de ellos.
Los pasos básicos y sus significados simples

Acontinuacion le presentamos la mayoría de los pasos con sus significados simples, según la interpretación del maestro de danza Mordejai Ocegueda:
 

-Paso- -Significado-
1. Abrir - Es una forma de expresar el deseo que tenemos de abrir Shaarey Orah (las puertas de la luz) y jalar de las demás Emanaciones que Yahweh tiene para nosotros.
2. Paso al lado - Bitajon (seguridad) y Emuna (fe)
3. Caminar - Guevura (fuerza), Emuna y Bitajon
4. Correr - Simja (alegría), Guevura, Bitajon y Conquista
5. Balance - Exaltación, Simja y Teshuva (retorno)
6. Stamp y Stomp - Bitajon, Guevura, Nitzajon (Triunfo) y Iesod (fundamento)
7. Touch - Lejazec (asegurar y reforzar)
8. Point - Representa la Torah que es como una espada de dos filos
9. Hop - El salto del cordero expresión de Jedva (jubilo) y Nitzajon
10. Kick - Expresión de Guerra, Josen (fortaleza) y Guevura
11. Heel - Bitajon, Quida (reverencia) y Shalmei Toda (agradecimiento)
12. Saltar - Expresión de Simja y Nitzajon
13. Debka Kick - Expresión de Guerra
14. Leap - Guevura, Jedva, Nitzajon, y deseo de Or ha Torah (Revelación de la Torah)
15. Rock - Bitajon, Simja, y Quida.
16. Deslizarse - El paso hecho solo sin ser combinado con algún otro paso es la expresión pura del deseo de cerrar toda puerta de derechos que le permitan al Satan
actuar en contra de nosotros. Si es combinado con otro paso su significado es Simja, Bitajon y Emuna
17. Cross - Quida y Simja
18. Twist - Jedva y Guevura
19. Pivot - Simja, Emuna, y Shalmei Toda
20. Vueltas - Jedva, Bitajon, Josen, y Nitzajon
21. Coupe - Quida, Ahava (amor)
22. Brush - expresión de Guerra y Nitzajon
23. Lift - expresión de Simja, Ahava, Shalom (paz),
Menucha (descanso) y Tiferet (belleza)
24. Waltz - expresión de Simja y Guevura
25. Tcherkessia - Quida y Ahava.
26. Grape vine - representa una viña y el vino que se toma en cada
Shabat y en los días de fiesta. Expresión de suplica y alegría
27. Mayim - expresión de Ejad (unidad), Simja y Tiferet.
28. Box - expresión de Simja y Bitajon
29. Lilai - expresión de Simja y Ejad
30. Travel - representa el caminar del Tzadik (justo)
31. Hora - expresión de Simja,
32. Yemenite - expresión de Bitajon, Guerra y Jedva
33. Back Yemenite - expresión de Shalom, Emuna, Nitzajon y Shalmei Toda
34. Sha Sha - expresión de Simja, Ejad, Shalom, Menucha, Netzaj y Tiferet.



Posiciones de pies y manos. Pasos básicos

Posiciones de los Pies

Pies juntos en talón formando una V no muy abierta de las   puntas.

separación de pies de forma paralela una de otra pero a pequeña distancia.

 Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho tiene el talón en el puente del pie izquierdo.

Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho pasa en punta al frente.

Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho pasa su talón a la punta del pie izquierdo.
Se unen los pies talón con talón y punta con punta, totalmente pegados y paralelos.
Se colocan los pies en igual posición que el 0-6 pero separados.

Plié:
Es hacer leve flexionamiento en las rodillas adoptando cualquier posición de los pies aunque las más convenientes son para las posiciones 0-3, 0-4, 0-5.

Relevé:
Es mantener en cualquiera de las posiciones de los pies ya mencionadas en punta estacionados en un lugar especifico si se hace cualquier movimiento o paso con releve.

Caminar en punta:
Es caminar asentando primero los dedos de forma progresiva hasta quedar apoyando los talones, así uno y otro pie.

Posiciones de las Manos

1ra. Las manos extendidas hacia abajo con las palmas hacia arriba como si estuviéramos sosteniendo algo en los brazos.

2da. Las manos hacia el frente con las palmas hacia dentro como si estuviéramos una pelota abrazada.

3ra. Las manos hacia arriba extendidas con las palmas hacia abajo, parecida a la posición 1ra pero en viceversa.

4ta. Los brazos abiertos extendidos a cada lado, palmas hacia fuera y codos ligeramente flexionados hacia detrás.

5ta. El brazo derecho extendido hacia arriba con la palma hacia abajo y el brazo izquierdo extendido hacia abajo con la palma hacia arriba, se pueden hacer cambios de posición tanto el derecho como el izquierdo pueden estar arriba y el contrario en viceversa.

Mano renacentista:
La mano puede tener la palma sea para adentro o para afuera en esta posición no importa pero debe haber un movimiento de dedos desde el meñique hasta el índice que se vea una progresión de su flexionamiento y el pulgar también será flexionado pero no se vera junto de los demás.

Mano margarita:
Las palmas de las manos pueden tomar la visibilidad dependiendo del movimiento a hacer pero los dedos estarán bien separados y estirados totalmente, nada de flexionar para este movimiento.

El Buen Danzarín/a
Un buen danzarín/a no es aquella persona que sabe hacer a la perfección el paso, sino quien sabe dar su expresión. Quien expresa a Yahweh lo que hay en su corazón es quien en realidad da una danza nueva o un cántico nuevo. Quien expresa lo que hay en su corazón expresa un cántico, una danza o una oración nueva cada vez, porque en nuestro corazón nunca esta lo mismo, pues si el sentir de nuestro corazón no cambiara entonces nunca nos desviaríamos de la Torah, que es la volunta de Yahweh.

Existe la teoría y la práctica de la danza. La teoría nos enseña los efectos de la danza en nuestra vida y para con nuestro Elohei, y la práctica es el acto de efectuar la teoría.

La teoría consiste de las diferentes enseñanzas sobre la danza y responde muchas de las preguntas como los diferentes tipos de danza, los nombres de los pasos, como se hacen, que significan o para que son. La teoría para resumir es la guía para la práctica y se considera la esencia de la danza, porque es por medio de la teoría que nos damos cuenta de la función de la danza en nuestra vida como adoradores del creador.

La practica consiste de efectuar los pasos, combinarlos, el aprender a escuchar la música y saber distinguir los ritmos y separar los tiempos. También se practican las diferentes formaciones y formas de danzar; en circulo, en línea, en corros, en pareja (no es como baila el mundo), o solo.

La Danza en Círculo
La danza en círculo es conocida como Majol. Esta es la danza básica, digámoslo así el nivel 1 de la danza hebrea. Este tipo de danza requiere bastante disciplina y unidad con las demás personas danzando juntamente con usted. Claro que la danza es una adoración personal entre usted y nuestro creador, sin embargo, en la danza en círculo tiene que recordar que tiene a dos personas a su lado que también están ofreciendo su adoración a nuestro Elohim.

Detalles que tiene que recordar cuando danza en círculo:
1. Siempre tenga en mente su derecha, izquierda, enfrente y atrás.
2. La persona frente a usted siempre parece hacer lo contrario.
3. Siempre tenga en mente a las personas a su lado
4. Siempre trate de mantener el círculo cerrado y bien hecho.
5. Al tomarse de las manos no se le cargue a los que tiene al lado.


Detalles acerca de la danza hebrea que le servirá siempre que dance:
1. Siempre trate de estar lo más cómodo con su ropa.
2. Trate de mantener las manos bien levantadas durante las danzas.
3. Siempre al danzar escuche la música y apréndasela.
4. Siempre aprenda bien los pasos para que no tenga que seguir a nadie sino que puede concentrarse verdaderamente en adorar a nuestro creador.


SIMBOLOGÍA Y SIGNIFICADOS UTILIZADOS EN LA DANZA
8. SIMBOLOGÍA Y SIGNIFICADOS UTILIZADOS EN LA DANZA

SIMBOLOS PRINCIPALES

Estos fundamentos tienen muchas simbologías mismas que Dios guió a tener al pueblo de Dios “Israel” (y ahora a nosotros) para agradarle, entre ellas está la construcción del tabernáculo, las vestiduras sacerdotales, el arco iris, los colores, etc.
A Dios le gusta que le agrademos a su manera por eso estableció las formas de alabar en Salmos 150:4; y de alguna manera nos guía por medio de las simbologías, así que dentro de este ministerio todo tiene una explicación y es importante saberla ya que se agrada a Dios de con la conciencia de que estamos haciendo las cosas como originalmente Él la pidió y con el pleno conocimiento de ello. Es importante no caer en la idolatría creyendo que la simbología te dará la 

LAS VESTIDURAS: todo lo que usaba el sacerdote tiene un significado, es importante tomar en cuenta los deseos de Dios al momento de diseñar o escoger una vestidura para ministrarle, ver los gustos de Dios más que los nuestros, el se encargara con su presencia de hacernos brillar más de lo que nosotros podemos con nuestros recursos.

LOS COLORES: las personas somos altamente atraídas por lo que vemos dentro de esta atracción esta la alta influencia de los colores por eso Dios los creo para producir diseño, creatividad y originalidad a nuestra vida, también para producir ó manifestar estados de ánimo; ¿por qué en los funerales la gente se viste de negro?, ¿Por qué en las bodas las novias se visten de blanco?, ¿Cómo sería la vida si fuera en blanco y negro? ¿Cuál fuera tu color favorito? ¿Con que color distingues la luz, y las tinieblas?, dentro de la Biblia se mencionan muchos colores y estos significan algo… tomemos en cuenta los colores para este ministerio. 

LOS MOVIMIENTOS: en lo que es la danza se utilizan una serie de movimientos a lo que se le llama danza coreografiada, estos movimientos tienen significado y estructura a esto se le llama patrón o rutina, simboliza que tenemos un Dios de orden que establece las cosas en su soberanía, y son inspiradas con un significado que Dios revele en ese momento para ser ministrado, un patrón sin nombre, texto, significado y diagrama, NO SIRVE

LOS COLORES

Los colores que utilizamos en la danza tienen su soporte bíblico en el libro de Éxodo 28:6

1. amarillo= gloria de dios, "shikinah" 
2. ambar= uncion de dios, consagracion 
3. anaranjado (naranja)= alabanza 
4. azul claro= celestial, espiritu santo 
5. azul royal= autoridad, sacerdocio, mandamiento 
6. azul safiro= revelacion divina 
7. blanco= pureza, santidad, justicia, luz, festividad, triunfo(gen 30:35) 
8. bronce= juicio, justificacion, capacidad para soportar juicio, arepentimiento (ex. 27:2) 
9. cafe= pan, camunio, cuerpo de cristo, hombre, naturaleza humana (gen. 30:37) 
10. cobre= altar del tabernaculo. perdon, expiacion, juicio 
11. gris= madurez 
12. negro= muerte, pecado, maldad, miseria, afliccion, humillacion, luto, cilicio 
13. oro= divinidad, purificacion, perseverancia en las pruebas, trono de dios, dios (gen. 2:11) 
14. plata= redencion, precio, pago 
15. purpura= realeza, majestad, reino sacerdocio, poder, rey, autoridad 
16. rojo= sangre de cristo, sacrificio, fuego consumidor, vida, proteccion 
17. rosa= hermandad, buenas relaciones entre hermanos, amor, comunion, iglesia 
18. tornasol (iradecente)= conquistar, promesa, tesoros celestiales 
19. turquesa= guerra espiritual, jehova el gran guerrero 
20. verde= vida nueva, vida eterna, prosperidad, esperanza, vigor, crecimiento espiritual, nuevos comienzos 
21. vino= pacto, gozo, comunion, compromiso, santidad 
22. violeta (lila) = sobrenatural, invisible 
23. topacio= ganancia, recompensa
24. Arco iris= pacto.

LOS NUMEROS

Todos los números tienen significados, dentro del ministerio de danza los números juegan un papel importante en las ministraciones, ya que el numero de ministros también tiene su significado.

El número 1 simboliza a Dios, que es único. Por ello indica exclusividad, primado, excelencia: Mt 19,17 Mt 19,17 Mt 19,6 Jn 10,30 Gál 3,28 Ef 4,5 En todos estos casos, el uno simboliza el ámbito divino.
El número 2 representa al hombre, pues en él hay siempre dualidad, división interior por culpa del pecado. Mt 20,30 Mt 26,60
El número 3 representa "totalidad", quizá porque 3 son las dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro. Decir 3 equivale a decir "la totalidad" o "siempre". Gn 6,10 Mt 26,34 Is 6,3
El número 4 en la Biblia simboliza el cosmos, el mundo, ya que son 4 los puntos cardinales. Cuando se dice que en el Paraíso había 4 ríos (Gn 4,10) significa que todo el cosmos era un Paraíso antes del pecado de Adán y Eva. O sea, no se trata de un sitio determinado, aunque algunos continúen buscando dónde estaba. Ez 37,9 Apoc 4,6 
El número 5 El número cinco indica la gracia de Dios. 
Las columnas del atrio exterior del Tabernáculo eran de cinco codos de altura, separadas por cinco codos de espacio. 

En Isaías 9:6 cinco títulos se dan al Señor: Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz.
También el número cinco representa los cinco ministerios.
El número 6 Falta, imperfección (una unidad menos que el número perfecto de siete). 

El número seis es el número del hombre. Este número demuestra el estado triste de lo incompleto del hombre. 
En el sexto día fue creado el hombre. El hombre tenía que trabajar seis días a la semana. 
Salomón tenía seis gradas que ascendían a su gran trono (1Reyes 10:19); no fue lo suficientemente elevado para preservarlo de idolatría. Seiscientos sesenta y seis talentos de oro era lo que recibía cada año (1 Reyes 10:14); y sin embargo tuvo que confesar que todo era vanidad y aflicción de espíritu. 
Los judíos en Caná tenían seis tinajas de agua para la purificación (Jn. 2:6), pero expresaban lo insuficiente de las ordenanzas para suplir necesidades del hombre. 
El número de la bestia imperial será seiscientos sesenta y seis (Ap. 13:18). Imperfección en todos los aspectos. 
Goliat era de seis codos de altura; llevaba seis piezas de armadura y el hierro de su lanza pesaba seiscientos ciclos de hierro. 
Nabucodonosor hizo una estatua de oro de sesenta codos y de seis codos de ancho. Seis tipos de instrumentos indicaban el tiempo de adorar la imagen (Daniel 3)
El número 7 tiene el simbolismo más conocido de todos. Representa la perfección. Por eso Jesús dirá a Pedro que debe perdonar a su hermano hasta 70 veces 7. También puede expresar la perfección del mal, o el sumo mal, como cuando Jesús enseña que si un espíritu inmundo sale de un hombre puede regresar con otros 7 espíritus peores, o cuando el evangelio cuenta que el Señor expulsó 7 demonios de la Magdalena.
El Apocalipsis es el que más lo emplea: 54 veces para describir simbólicamente las realidades divinas: las 7 Iglesia del Asia, los 7 espíritus del trono de Dios, las 7 trompetas, los 7 candeleros, los 7 cuernos, etc.
La tradición cristiana continuó este simbolismo del 7, y por eso fijó en 7 los sacramentos, los dones del Espíritu Santo, las virtudes.
El Número Ocho (8) 
El número ocho es un nuevo comienzo fuera del orden de la creación, aunque relacionado con él, en resurrección. El día octavo es un nuevo comienzo. El primer día de la semana es como un día de resurrección. 

Ocho personas fueron salvas del diluvio. Los niños judíos fueron circuncidados en el octavo día. 

David era el octavo hijo de Isaí; Salomón era el octavo hijo de David. Habían ocho escritores del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago, Pedro, Judas.
El Número Nueve (9) 
El número nueve es el número de juicio y de finalidad. *(también representa el fruto del Espíritu Santo).

Jesús fue crucificado a las nueve de la mañana y murió a la hora novena del día. Hay nueve frutos del Espíritu en Gálatas 5:22-23 e indica la finalidad por qué nada más es necesario. De igual manera, hay nueve dones espirituales en 1Corintios 12:8-10.
El número 10 El número diez es otro número perfecto. Indica la perfección de la orden divina y la responsabilidad humana. 
El hombre tiene cinco dedos en cada mano, en total diez. Los diez dedos del pie indican la responsabilidad del hombre en el camino del creyente. 

Faraón fue visitado por diez plagas (Ex. 7:12). Los Diez Mandamientos (Ex. 34:28). Abraham dio el diezmo del botín a Melquisedec (Gn. 14:20). 
Los israelitas daban una décima parte a los levitas, y ellos daban una décima a los sacerdotes (Nm. 18:21-26). 

Diez vírgenes fueron a encontrar al esposo (Mt. 25). 
Eran diez los siervos a los que se les confió las minas (Lc. 19:13). 
El número 12 es también simbólico. Significa "elección". Por eso se habla
De las 12 tribus de Israel, cuando en realidad el Antiguo Testamento menciona más de 12; pero con esto se quiere decir que eran tribus "elegidas". Igualmente se agruparán en 12 a los profetas menores del Antiguo Testamento. También el Evangelio menciona 12 apóstoles de Jesús, que resultan ser más de 12 si comparamos sus nombres; pero se los llama "Los Doce" porque son los elegidos del Señor. Asimismo Jesús asegura tener 12 legiones de ángeles a su disposición (Mt 26,53). El Apocalipsis hablar de 12 estrellas que coronan a la Mujer, 12 puertas de Jerusalén, 12 ángeles, 12 frutos del árbol de la vida.

MOVIMIENTOS

Dentro del tema de los movimientos encontramos los pasos y patrones, como ya vimos los pasos y patrones son guiados por el espíritu santo y estos tienen un significado especial.
Como se vío en temas anteriores existen varios tipos de danza y diferentes formas de danzar, hay danza de alabanza, adoración, con instrumentos, en círculo, etc.
En este capítulo vamos a ver que significa la danza en círculo, la danza de adoración y alabanza, pero también la simbología utilizada en danza, además algunos pasos básicos.

Danza de Alabanza
como sabemos la alabanza es dar gracias a Dios por lo que él ha hecho por nosotros.salmos 69: 34-35

Teniendo claro el significado de la alabanza podemos decir que la Danza de alabanza es cuando expresamos por medio de coreografías y movimientos, alegría, gozo, emoción y gran júbilo del corazón, nuestra gratitud hacia DIOS..

Danza de adoración
La adoración es dar gracias a Dios por lo que él es. Salmos 29: 2

Por lo tanto la danza de adoración es dar gloria a reconocer la grandeza de Dios a través de nuestros movimientos.

¿Por qué la Danza en Círculo?

Porque representa unidad y viene de las palabras de la formula hebrea Jagag y jag que tienen una raíz que significa “rodear”; que principalmente quiere decir danzado en círculo como ha sido siempre la danza tradicional judía desde la antigüedad.

POSICIONES

Posiciones de pies y manos.

• Pies juntos en talón formando una V no muy abierta de las puntas.

• separación de pies de forma paralela una de otra pero a pequeña distancia.

• Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho tiene el talón en el puente del pie izquierdo.

• Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho pasa en punta al frente.

• Pie izquierdo se mantiene recto apoyado completamente al piso con leve ángulo a la izquierda, el ángulo puede ser de no menos 7 grados y el pie derecho pasa su talón a la punta del pie izquierdo. 

• Se unen los pies talón con talón y punta con punta, totalmente pegados y paralelos.

Relevé: 
Es mantener en cualquiera de las posiciones de los pies ya mencionadas en punta estacionados en un lugar especifico si se hace cualquier movimiento o paso con releve.

Caminar en punta: 
Es caminar asentando primero los dedos de forma progresiva hasta quedar apoyando los talones, así uno y otro pie.

Posiciones de las Manos

1ra. Las manos extendidas hacia abajo con las palmas hacia arriba como si estuviéramos sosteniendo algo en los brazos.

2da. Las manos hacia el frente con las palmas hacia dentro como si estuviéramos una pelota abrazada.

3ra. Las manos hacia arriba extendidas con las palmas hacia abajo, parecida a la posición 1ra pero en viceversa.

4ta. Los brazos abiertos extendidos a cada lado, palmas hacia fuera y codos ligeramente flexionados hacia detrás.

5ta. El brazo derecho extendido hacia arriba con la palma hacia abajo y el brazo izquierdo extendido hacia abajo con la palma hacia arriba, se pueden hacer cambios de posición tanto el derecho como el izquierdo pueden estar arriba y el contrario en viceversa.

PASOS BASICOS
El siguiente cuadro muestra algunos de los pasos basicos utilizados en danza.

RF Pie Derecho (Right Foot) 
LF Pie Izquierdo (Left Foot) 
HH Tomándose las manos (Holding Hands) 
NHH Sin tomarse las manos (Not Holding Hands) 
CW Según las agujas del reloj (Clockwise) 
CCW En contra de las agujas del reloj (Counter Clockwise)
Pasos Cotidianos 
Mayim 
(una palabra hebrea que significa agua) RF cruza frente al LF. 
LF se posiciona a la Izquierda.
RF cruza detrás del LF. 
LF se posiciona a la Izquierda.
Yemenite 
(ya sea a la izquierda o a la derecha y/o muchas veces combinados con un salto después de que el pie se pocisione fuera del círculo) Visualiza un triángulo con la punta hacia abajo.
RF se posiciona en la punta Derecha. 
LF se posiciona en el punto del fondo. 
RF se cruza sobre el Izquierdo para posicionarse en el punto de frente.
HHTcherkessia 
(puede ser un paso muy glorioso) RF se posiciona adelante.
LF se posiciona en el lugar de inicio. 
RF se posiciona atrás.
LF se posiciona en el lugar de inicio. 
Paso Schlep Pies juntos a la izquierda o pies juntos a la derecha.
Calentamiento 

Es esencial, entrenarnos físicamente, para poder tener habilidad y destreza en los movimientos y pasos.
Practica. Esfuerzo, gracia, desenvolvimiento, pedirle a Dios que nos ayude a adquirir agilidad.

Necesitamos intensidad y entendimiento. Debemos preparar nuestro cuerpo, hacer ejercicios diarios, una buena alimentación, para mantenernos saludables; recordando que: Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual es de Dios y no de vosotros.

Pasos:
• Mayim
• Yermanite
• Hora
• Hora hour
• Hopo

• Sherkessia
• Llama ardiente
• Tributo
• manabú

Interpretaciones:
• Jesús-cristo
• Rey
• Cobertura
• Adoración,majestad
• Trinidad
• Grandeza
• Amor
• Sacrificio
• Servicio
• Poder
• Corona
• Espíritu santo
• Señor
• Gloria
• Alabanza
• Cordero
• Palabra
• Nombre
• Entre otros

LA BIBLIA Y LAS VESTIDURAS 
La Biblia tiene mucho que decir a cerca de la ropa vestiduras y prendas de vestir. Más de 450 referencias hablan a cerca del tema. La primera mención la hace en Génesis 3:21 cuando Dios sacrifico animales para cubrir la desnudez de Adán y Eva.

Para Dios no cabe duda que siempre ha sido importante la vestidura de hecho el mismo la creo para cubrir la desnudez, sin embargo hay que tomar este tema pidiéndole al Espíritu Santo que revele la forma de tomarse el tema para no espiritualizar ni materializar el estudio de las vestiduras, sin embargo es importante tomar en cuenta lo que Dios piensa al momento de escoger la vestidura para usar.

1. el vestido vino a causa del pecado de adan y eva. (Gen. 3:10,11)
1.1 Su actitud hacia el cuerpo cambió.
1.2 Antes de la caída Vivian desnudos, pero no sentían vergüenza.
1.3 Separados de Dios sus mentes ya no estaban bajo el control divino.
2. cuando el hombre sale del plan perfecto de dios trata de hacer sus propias vestiduras para cubrirse (gen 3:7,8)
2.1 Buscaron una respuesta transitoria.
2.2 Su confianza cambio, ahora ellos pretendían suplir sus necesidades pero equivocadamente.
3. vestiduras de estilo independiente que no provienen de dios.
4. pretendieron con sus modelos pasar inadvertidos ante el creador.
5. el uso de prendar o ropas humanas provocan unicamente ignorar su culpa y esconderse de la mirada de dios.
6. para cubrir esa desnudez moral dios sacrifico animales inocentes.
6.1 Sangre fue derramada.
6.2 Desnudo de su piel a otros para cubrir a los pecadores Adán y Eva.
6.3 Dios mismo diseño e hizo los primeros vestidos para el ser humano.

Esta primera mención establece que solo Dios podía y puede proporcionar ropa que haga al hombre aceptable ante su presencia. no la entregó sino que el mismo los vistió. (Génesis 3:21)

Esta clase de ropa es duradera, eterna y de honra, al contrario las vestiduras del hombre son como trapos de inmundicia ante el trono de Dios. (Isaías 28:20)

Este es el principio de la utilización de vestidos en la Biblia.
Pero no puede quedarse en la primera mención del tema, pues el verdadero significado, razón u objeto de cubrir/vestir al hombre lo encontramos en la última vez que el tema se trata en las Escrituras. Veamos entonces: (Apocalipsis 22:14)

Después de la promesa del Versículo 12;he aquí vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra.


A Juan le es revelado esa gran bienaventuranza, Adán y Eva fueron vestidos con pieles de animales para volver a la comunión con Dios, todo aquel que lava sus ropas, es decir su vida, su testimonio en la sangre del cordero tiene derecho al árbol de la vida y a un lugar en la ciudad eterna de Dios.

LA PREGUNTA ¿Qué tiene que ver lo anterior con los uniformes de los grupos de danza?

Se debe proyectar el origen y significado de las vestiduras en la Biblia, resaltar que lo importante y prioritario no son las ropas físicas o materiales aunque tienen un lugar muy importante en cuando a simbolismos, sino el testimonio, la conducta moral de quienes la utilizan. 

CLASES DE VESTIDURAS

Las vestiduras pomposas de los reyes, las ceremoniales del sacerdocio, el traje del campesino o las viles del leproso caracterizaban a quienes las utilizara. Pero en la vida de Israel el vestido no solo identificaba al profeta sino que iba mas allá, Con las ropas Dios mostraba la importancia de los significados, los colores, las texturas y los diseños tenían su razón de ser y su respectiva integración y aplicación en el culto de Israel.

No era su propósito que todos los seres humanos se vistieran de sacerdotes para adorar, pero si estableció un lenguaje particular para hablar de aquello que el mismo esperaba de quienes se acercaban como ministros a su altar tanto así que determino en el libro de Éxodo un capítulo entero el 28 para consignar sus ordenes respecto a las vestiduras de los sacerdotes.

Las prendas que ellos usaban eran bien elaboradas con ricos y vistosos materiales y colores, pero su importancia radicaba en la simbología de ellos; REVELABAN EL CARÁCTER DE CRISTO.

1. EL EFOD: Representa al pueblo delante de la presencia de Dios, así como Cristo entro en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros delante de Dios.
2. EL PECTORAL: Sobre los hombros y sobre su corazón, el sumo sacerdote llevaba los nombres del pueblo, y de igual manera Cristo, lleva los nombres siempre presentes y seguros en su amor eterno, y su gracia abundante para Dios, al igual que las piedras que adornaban el pectoral, somos joyas preciosas presentadas con gozo ante la presencia del Padre eterno.

3. EL URIM Y EL TUMIN: Por medio de ellos Dios revelaba claramente su voluntad a través del sumo sacerdote, Cristo, nuestro sumo sacerdote, nos revela claramente los deseos del Padre.

4. LA MITRA: En ella había una plancha de oro puro que decía; Santidad a Jehová. Ese era el orden mismo del verdadero culto y servicio para Dios.
Representa al apóstol porque está más cerca de la cabeza y trae cobertura

5.Sandalias: el Evangelista porque lleva las buenas nuevas del evangelio por el mundo.
6.Calzoncillo: el Maestro porque está más profundo en la palabra de Dios
7.Túnica: el Pastor porque es el que se encarga de la protección y el cuidado del cuerpo de Cristo.


Si usted observa las citas Bíblicas se dará cuenta de que esas vestiduras eran para Honra y Hermosura. Pero también guardaban el verdadero significado. Eran tipos de virtudes y excelencias de Conducta.
En las sagradas escrituras las vestiduras son símbolo de justicia.
No se debe ignorar que los uniformes no son espirituales, si no las personas que los usan, sin embargo los sacerdotes utilizaban uniformes que simbolizaban santidad. Un uniforme puede embellecer y dar uniformidad pero nunca reemplazaran tu vida espiritual. Es importante tomar en cuenta la simbología (colores, partes del uniforme y diseño) como parte de los deseos de nuestro Dios para ser adorado tomando siempre como base que Dios antes que nada ve el corazón.