lunes, 24 de noviembre de 2014

COSTUMBRES JUDIAS

TEMA: COSTUMBRES JUDIAS
TEXTO: 1 PEDRO 2:9-10
FECHA: SERMON DE CAMPAÑA CONOCIENDO DE ISRAEL DEL MARTES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2014

2.LEYES ALIMENTICIAS
Las leyes dietéticas judías son ordenamientos bíblicos, interpretados como reglas con respecto a los alimentos. Estas pertenecen preferentemente a la selección, matanza y preparación de las carnes. Los animales que se permiten son los cuadrúpedos, rumiantes y con pezuñas. Como son los vacunos, ovejas, cabras y venados, los cuales se consideran limpios. Las aves permitidas son el pollo, el pavo, ganso, faisán y pato. Todos se sacrifican mediante un ritual de matanza de acuerdo a reglas específicas. Solo se puede utilizar el cuarto delantero de los cuadrúpedos, excepto que se extraiga el tendón de la cadera y la vena del muslo, de esta mane ra se incluye el cuarto trasero.La sangre, está prohibida como alimento. Por eso el proceso “kosher” legitimiza la carne antes de cocinarse. La legitimización remoja la carne en agua, se sala y después se desagua y se lava tres veces para eliminar la sal.La carne y la leche, no deben combinarse en la misma comida. La leche y los alimentos lácteos, pueden comerse antes de las comidas pero no durante las mismas. Después de comer deben pasar 6 horas antes de comer lácteos. En la casa de los judíos ortodoxos, deben tener dos tipos de platos diferentes, uno de plata y otro de losa. Uno para las comidas con carnes y otro para los lácteos. Solo se permiten los pescados que tengan aletas y escamas. Esto prohíbe a los mariscos y anguilas. También se pueden utilizar huevos con lácteos y carnes. El resto de los alimentos que forman la dieta (frutas, verduras y cereales) se pueden utilizar sin prohibición.Los productos de panadería y los alimentos preparados deben producirse bajo las normas “kosher” aceptable.Dias especiales:-El Sabbath o día de descanso, se conmemora los días sábados, es el día santo más importante. La mejor comida de la semana es la del viernes a la noche, por lo general se come pescado y pollo. El día sábado no se permite cocinar ni calentar alimentos, deben utilizarse los preparados el día anterior.-El año nuevo de los judíos es el Rosh Hashanah, en setiembre. Succoth el día de la celebración de la cosecha. Chanukah, festividad de las luces en pleno invierno y el Purim un día gozoso de celebración en la primavera. Cada día de celebración tienen platos especiales para cada día.
-El YomKippur, es l día de la expiación y aparece 10 días después de Rosh Hashanah, este es un día de ayuno. Desde el ocaso del sol en la víspera, hasta la aparición de la primera estrella el día siguiente. Los enfermos y embarazadas no ayunan.-Durante la pascua, que se celebra en primavera y dura 8 días, se prohíbe el pan o los pasteles con levadura. Se utiliza el matza, que es un pan sin levadura. Durante la pascua el matza se prepara sin sal.
3.SIGNOS EXTERNOS
Tefilín consiste de dos pequeñas cajas de cuero unidas a correas de cuero. Cada una de las dos cajas contiene cuatro secciones de la Torá escritas en pergamino. Esos pasajes son: el Shemá, el Kadesh y dos pasajes de la Vehaia.
Una de las cajas se coloca en el brazo izquierdo,sobre el corazón. Es el llamado tefilín del brazo. La otra caja, el tefilín de la cabeza, se coloca sobre ésta, reposando sobre el cerebro. De esta forma, la ateción siempre irá dirigida al corazón, a la mano y a la cabeza de una persona.
La mezuzá es un pergamino colocado en la puerta de las casas judías, recordando a cada judío su conexión con Dios y la herencia que tienen que dejar en la Tierra. Contiene un pasaje de la Shemá, un pasaje que cuenta la unión de Dios con los judíos y la dedicación de éstos a el Todopoderoso.

La kipá es un pequeño sombrero que se coloca sobre la cabeza, ya que desde antaño era costumbre llevar la cabeza tapada en las sinagogas y a la hora de las ocupaciones sagradas.

La kipá (en hebreo: כִּפָּה‎ "cúpula, parte superior"; también conocida por su nombre en ídish, yarmulke, יאַרמלקע) es una pequeña gorra ritual empleada para cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los varones judíos, y últimamente aceptada también por las corrientes no ortodoxas para uso femenino.
La kipá - o cualquier otro sombrero, gorro o prenda que cubra total o parcialmente la cabeza - es de uso obligatorio (incluso para no judíos o gentiles) al entrar y permanecer en determinados lugares de culto judío, como sinagogas, cementerios o lugares sagrados, o en situaciones de plegaria, celebración o estudio de Torah. Los varones judíos observantes, empero, visten kipá durante todo el día y en toda ocasión.
La kipá es de tela o lana bien tejida, y se confecciona hoy en día de los más diversos colores, tamaños y diseños, para todos los gustos, situaciones y modas. la kipá tejida es más común dentro del público sionista, y la kipá negra entre el público ultra-ortodoxo. Es posible ubicar a un judío practicante dentro de determinada rama o corriente del judaísmo por el color, el tamaño o el material del que está hecha la kipá que lleva puesta.
La costumbre de llevar kipá no proviene de un precepto o mandamiento propiamente dicho, a diferencia del talit o chal ritual, o de los tefilín o filacterias, aunque se ha arraigado con el correr de los siglos, al punto de convertirse en uno de los atributos más emblemáticos del judaísmo. Aun así, sus orígenes son igualmente milenarios, y se remontan al Talmud (Maséjet Kidushín, "Tratado de casamientos", 31:1), simbolizando la necesidad de tener presente en todo momento que Dios está por encima de los hombres , mujeres y las cosas.
En el servicio del Templo de Jerusalén los sacerdotes Cohanim tenían prohibido llevar la cabeza descubierta. Éste es uno de los orígenes de esta costumbre.
El talit (en hebreo טלית; en hebreo sefardí, talet) es un accesorio religioso judío en forma de chal utilizado en los servicios religiosos del judaísmo.
Su origen reside en el pasaje bíblico Números 15:38-41 en el que Dios habló a Moisés diciendo:
«38 Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan franjas en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones; y pongan en cada franja de los bordes un cordón azul.
«39 Y os servirá de franja, para que cuando lo veáis os acordéis de todos los mandamientos de Yahweh, para ponerlos por obra; y nunca os desvieis.
«40 Para que os acordéis, y hagáis todos mis mandamientos, y seáis santos a vuestro Dios.
«41 Yo Yahweh vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto, para ser vuestro Dios. Yo Yahweh vuestro Dios. (Números 15:37-41 RVR 1960).
La ropa de cuatro esquinas era la vestimenta cotidiana en los antiguos tiempos y aún lo es entre los beduinos. Los Tzitzit (flecos), los cuales van en las cuatro esquinas y representan los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste, para indicar el señorío de Adonai en todo el universo.
Hay dos tipos de Talit o mantos de oración:
a) Talit Katán: es el más pequeño, que se usa dentro del saco o traje del varón y que normalmente no se mira, excepto cuando se sacan los Tzitzit.
b) Talit Gadol: es el que usa el varón sobre sus hombros, por encima del saco o traje.
Filacteria (Deuteronomio. 6:6)
Filacteria (en hebreo: תפילין, Tefilín) es un término que deriva del griego phylakterion («protección, amuleto»), que pasó al latín como phylacterĭa y se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión judía. En el Judaísmo no se utiliza el nombre de "filacteria", ya que su significado original (amuleto) se considera idolatría, prohibida en esta religión.
Una de las correas se ata sobre el brazo izquierdo (o derecho, si la persona es zurda) dando siete vueltas al mismo y la otra se coloca sobre la cabeza. Según Halajá, los varones judíos a partir de los trece años deben colocárselos diariamente, con excepción de Shabat y demás festividades judías.
La tradición las relaciona con determinados pasajes del Éxodo y el Deuteronomio en la Torá en las que HaShem exige a los judíos que porten sus palabras como recuerdo de la salida de Egipto.
En las primeras representaciones de los apóstoles cristianos se colocaron en sus brazos izquierdos filacterias, al modo tradicional judío, costumbre que se fue extendiendo hasta que la cultura occidental cristiana las incorporó en la iconografía religiosa. Así, el uso del término se extendió a cualquier cinta o pequeño rollo de papel enrollado con citas, leyendas o símbolos, en especial religiosos o heráldicos.
4.BARBA Y AFEITADO
De acuerdo con estudiosos de la Biblia , el afeitado del pelo, sobre todo de las esquinas de la barba, era originalmente un duelo personalizado, el comportamiento parece, desde el Libro de Jeremías , que también han sido practicadas por tribus árabes, aunque algunos manuscritos antiguos del texto leído viven en lugares remotos, en lugar de cortar las esquinas de su pelo.
Los eruditos bíblicos creen que la normativa contra el afeitado del pelo puede ser un ataque a la práctica de ofrecer el pelo a los muertos, que se realizó en la creencia de que podría obtener la protección en el Seol; nazareos afeitado después del contacto con un cadáver, las mujeres cautivas afeitado después de luto por la muerte de sus padres, y la prohibición general en el Código de Santidad es seguida inmediatamente por una norma contra las personas reduciendo sus propios cuerpos para el beneficio de los muertos.
5.BRIT MILÁ (Circuncisión)
El Brit Milá es el primer gran evento en la vida de un niño judío. A partir de ese momento, quedará para siempre incorporado a su pueblo vinculándose así con su pasado, a la vez que lo proyectará hacia su futuro.
El Brit Milá es la circuncisión ritual que se practica al varón judío al octavo día de haber nacido, como símbolo del pacto entre Yaveh y Abraham, en Génesis 17:1-14. Según el Talmud , es un precepto a cumplir por el padre, como lo hizo Abraham con Isaac. En la actualidad, el rito lo efectúa un mohel, "circuncidador" ritual especializado que no es necesariamente médico.
6.BART MIZÁ (Pasa de niño a adulto – 13 años)
El brath mizá fue uno de lo precuersores de la edad media mas significativos de la época. Fue un movimiento cultural que dio un vuelco a la religión. Brat significa pacto .Así se denomina al joven que llego a los 13 años y un día, quien desde ese día es responsable por los preceptos que un judío debe cumplir como está escrito en el Tratado de Principios. A los 13 años también se lo cuenta para el Minian como a cualquier adulto. Es una costumbre señalar ese día en forma pública, no sólo en el seno de la familia como lo era en la edad media avanzada.
El primer sábado después de cumplir los 13 años y un día, el joven es llamado a leer la Torá, dice las bendiciones correspondientes y se lo honra también con la lectura de la Haftará (porción semanal correspondiente a los profetas). El padre es el encargado de llevarlo al templo y acompañarlo en la "Aliá" a la Torá.
7. MATRIMONIO JUDÍO
En la ley judía, el matrimonio se compone de dos actos separados, llamados erusin (o kidushín, lo que significa la santificación), que es el compromiso matrimonial ceremonia, y nissu'in o jupá , la actual ceremonia de la boda . Erusin cambios de situación de uno a otro de la pareja, mientras que nissu en produce las consecuencias jurídicas del cambio de estatus.
En el Talmud veces, estas dos ceremonias por lo general se llevó a cabo hasta un año de diferencia, la novia vivía con sus padres hasta la ceremonia del matrimonio real (nissuin), que tendrá lugar en un local o tienda de campaña que el novio había preparado para ella. Desde la Edad Media las dos ceremonias han tenido lugar en una ceremonia realizada en público combinado.
Según el Talmud, erusin supone que el novio entrega un objeto a la novia - ya sea un objeto de valor, como un anillo, o un documento en el que se comprometió con él.
Para ser válida, esto deberá hacerse en presencia de dos testigos varones no relacionados.
Después de erusin, las leyes de adulterio se aplican, y el matrimonio no puede disolverse sin obtener divorcio religioso.
Después de nisuin, la pareja puede vivir juntos.
8. LA MUERTE Y EL DUELO JUDÍO

En la ley judía, estar en la presencia de un cuerpo muerto hace impureza ritual.
Así, un kohein (miembro de la familia sacerdotal) no puede estar en la presencia de un cadáver, y los que han sido deben lavarse las manos antes de entrar en una casa, si no que realmente tocó el cuerpo.
La ley judía requiere que las lápidas se erigió en todas las tumbas, por lo que los muertos serán recordados y la tumba no profanada. ser.
En algunas comunidades se acostumbra a colocar piedras sobre la tumba para visitar, como se hizo en la película La lista de Schindler. Los orígenes de esta tradición no están del todo claras, y no se practica universalmente.
9. LA CEREMONIA MATRIMONIAL

Antaño la elección de la respectiva pareja no era echa por el individuo en cuestión. Sino por la familia ,padres y abuelos que eran los que escogían el futuro cónyuge de su hijo dentro de la misma comunidad judia. Una vez finalizada la ceremonia tienen lugar los festejos, por el casamiento. Por tradición antes del banquete se procede a la bendición del challat.
El talmud explica que "aquel que pasa sus días sin una esposa, no tiene felicidad, ni bendición, ni bien". En la Tora se puede encontrar una carta de derechos que le da a la mujer judía un status único dentro del hogar, basados en el mandamiento de que no importa la cantidad de dinero o de problemas que tenga un hombre, en lo que concierne a su mujer, "no puede disminuir su sostén, su vestimenta, ni sus deberes conyugales".

No hay comentarios:

Publicar un comentario